En ella encontrarán toda la información sobre las actividades desarrolladas por el ACDC de la Universidad de La Laguna (Tenerife) en relación con nuestros intereses: la divulgación científica, el análisis objetivo de las pseudociencias y la difusión del pensamiento crítico.  
Síguenos
Escépticos en el pub (Canarias)
Nuestra Universidad
Nuestra web hermana

La página web de los Cursos Universitarios Interdisciplinares de Extensión Universitaria “Ciencia y pseudociencias” de la Universidad de La Laguna
Petición

Pide que los remedios homeopáticos indiquen que su eficacia no está demostrada
El ACDC se adhiere

¡Fírmalo tú también!
No al recorte del Presupuesto en I+D
Otras Opciones
· Galería de Imágenes
· Consultas
· Encuestas
· Buscador
· Recomiéndenos
· Tu Cuenta
Usuarios Registrados
Nombre de usuario

Contraseña

Si todavía no tienes una cuenta, puedes crearte una. Como usuario registrado tendrás ventajas como enviar comentarios en los artículos o recibir información de nuestras actividades.
La peste negra. La plaga que asoló Florencia
 

La revista de divulgación histórica “Historia National Geographic”, en su número 127 correspondiente al mes de julio de 2014, dedica un artículo de 12 páginas (pp. 66-77) a la peste negra, centrándose en su repercusión en la ciudad de Florencia: «Entre la primavera y el otoño de 1348, la peste acabó con cuarenta de cada cien florentinos, una tragedia que Bocaccio evocó en su “Decamerón”».

En el texto figuran los siguientes epígrafes: El sufrimiento de las ciudades, El enemigo invisible y El testimonio de Bocaccio. Y también los siguientes seis recuadros: La ruta de la epidemia, Una realidad siniestra, El alegre retiro, Mensajes del más allá y temor a condenarse, Temor de Dios, miedo al pecado y En busca de la salvación eterna.

En la Introducción se puede leer lo siguiente: «El año de 1348, la fecha de la gran peste, marca un antes y un después en la historia de la civilización occidental. Y ello a pesar de que no se trata de un fenómeno único, al contrario: se ha calculado que entre 1348 y 1657 el remolino de la peste volvió unas 27 veces. La palabra “peste” infundía terror, pero también era un vocablo genérico que designaba una amplia gama de calamidades, como plagas, terremotos o carestías. Es, pues, un término tan impreciso que aún hoy los historiadores de la medicina discuten sobre los factores microbiológicos en los que tenían su origen estas letales infecciones».



Y, más adelante, se puede leer lo siguiente: «En 1348, la enfermedad asalta Europa tras siglos de ausencia. Llega del Asia remota. El vehículo de contagio (según cuenta la “Cronaca B” del “Corpus chronicorum bononiensium”) fueron unas galeras genovesas provenientes del Mar Negro que, tras hacer escala en Constantinopla, atracaron en Mesina. Desde allí, la peste se difundió por Sicilia y tardó poco en cruzar las aguas del Mar Tirreno hasta llegar a la península Itálica».

Se trata de un artículo recomendable como introducción muy básica (como corresponde a una revista de divulgación) para comenzar a desarrollar el interés por una epidemia que cambió el curso de la Historia.

El artículo está escrito por Rossend Arqués, Profesor de Lengua y Literatura italianas en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Figura: Portada de la revista “Historia National Geographic”, número 127, correspondiente al mes de julio de 2014. La imagen de la portada se ha utilizado exclusivamente con fines docentes y divulgativos sin ánimo de lucro.

JMRC.
ACDC. 11Jul2014.


Enviado el Viernes, 11 julio a las 09:53:38 por divulgacioncientifica (2272 lecturas)
 
Opciones

 Imprimir  Imprimir                

 Enviar a un Amigo  Enviar a un Amigo

"Usuarios Registrados" | Entrar/Crear Cuenta | 0 Comentarios
Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables por su contenido.

No se permiten comentarios Anónimos, Regístrese por favor