En ella encontrarán toda la información sobre las actividades desarrolladas por el ACDC de la Universidad de La Laguna (Tenerife) en relación con nuestros intereses: la divulgación científica, el análisis objetivo de las pseudociencias y la difusión del pensamiento crítico.  
Síguenos
Escépticos en el pub (Canarias)
Nuestra Universidad
Nuestra web hermana

La página web de los Cursos Universitarios Interdisciplinares de Extensión Universitaria “Ciencia y pseudociencias” de la Universidad de La Laguna
Petición

Pide que los remedios homeopáticos indiquen que su eficacia no está demostrada
El ACDC se adhiere

¡Fírmalo tú también!
No al recorte del Presupuesto en I+D
Otras Opciones
· Galería de Imágenes
· Consultas
· Encuestas
· Buscador
· Recomiéndenos
· Tu Cuenta
Usuarios Registrados
Nombre de usuario

Contraseña

Si todavía no tienes una cuenta, puedes crearte una. Como usuario registrado tendrás ventajas como enviar comentarios en los artículos o recibir información de nuestras actividades.
El origen de las especies
 

El 24 de noviembre se cumplen 154 años de la publicación en 1859, en Londres, de uno de los más grandes libros de la historia de la ciencia, donde Charles Robert Darwin (1809-1882) desarrolló la teoría de la evolución de las especies.

En la obra, Darwin defiende que las especies se encuentran en cambio constante durante períodos de tiempo muy largos, y describe la vida como una lucha por la existencia donde los organismos menos adaptados al medio desaparecen, y los mejor adaptados consiguen reproducirse.

La lectura de la obra An essay on the principle of population (Un ensayo sobre el principio de la población, 1798), de Thomas Robert Malthus (1766-1834), influyó decisivamente en Darwin a la hora de buscar los mecanismos de la evolución de las especies, como reconoce en su autobiografía.

La aparición de la obra de Charles Darwin representó una auténtica revolución que dio lugar a enfrentamientos ajenos al debate científico, mantenidos en nuestros días por determinados grupos de personas. Se ha dicho muchas veces que Copérnico, en el siglo XVI, colocó a nuestro planeta en el lugar que le correspondía en el universo. Del mismo modo Darwin, en el siglo XIX, situó en su lugar al ser humano en relación con el resto de los seres vivos.

Aprovechamos la conmemoración de la publicación de “El origen de las especies” para recomendar su lectura.



El origen de las especies por medio de la selección natural.
Charles Darwin (Prólogo de Francisco J. Ayala; Introducción de Diego Núñez Ruiz; Traducción de Antonio de Zulueta).
Alianza Editorial, S. A.
Madrid (2009), 539 páginas.
ISBN: 978-84-206-6867-3.

En la cubierta trasera del libro se puede leer lo siguiente:


La presente edición, prologada por Francisco J. Ayala, Premio Nacional de las Ciencias en Estados Unidos, de esta obra fundamental de Charles Darwin, reproduce la sexta y definitiva publicada en inglés, en la versión española ya clásica de Antonio de Zulueta, y acompañada de un texto introductorio de Diego Núñez que ayuda a situar la obra en su contexto. El autor, universalmente conocido como fundador de la teoría de la evolución biológica, puso a prueba las creencias de la época sobre la Divina Providencia y la estabilidad de las especies. Publicado por primera vez en el año 1859, este libro dio origen a una revolución que fue más allá de la mera biología y que habría de revelarse decisiva en la formación del pensamiento contemporáneo. En su viaje de cinco años alrededor del mundo, el descubrimiento de huesos fósiles pertenecientes a grandes mamíferos extinguidos en Argentina y la observación de numerosas especies de pájaros pinzones en las Islas Galápagos estuvieron entre los acontecimientos que estimularon el interés de Darwin en cómo se originan las especies. Texto rigurosamente documentado pero, al mismo tiempo, de fácil lectura sin demasiados tecnicismos, da cuenta de la teoría científica que está en las raíces de nuestra presente actitud ante el universo.
__

El origen evolutivo de los organismos es hoy una conclusión científica establecida con un  grado de certeza comparable a otros conceptos científicos ciertos, tales como la redondez de la Tierra, la revolución de los planetas alrededor del Sol, o la composición molecular de la materia.
Francisco J. Ayala.

En la solapa delantera se puede leer lo siguiente:

Darwin comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Edimburgo, donde se matriculó como estudiante de Medicina. Después de dos años abandonó estos estudios y se matriculó en la Universidad de Cambridge, donde se graduó en 1831. Durante sus años en Cambridge, Darwin adquirió gran interés en la historia natural y se dedicó a recolectar escarabajos y otros insectos, además de observar la naturaleza en paseos y viajes en compañía de algunos de sus profesores y otros naturalistas.

Unos meses después de su graduación, el 27 de diciembre de 1831, Darwin zarpó, como naturalista, a bordo del HMS Beagle, barco de la Marina británica, en un viaje alrededor del mundo que duraría hasta octubre de 1836.

Índice de capítulos:

Prólogo, Francisco J. Ayala (página 11).
Introducción, Diego Núñez (p. 19).
Darwin en la historia del pensamiento (p. 19).
Implicaciones filosóficas e ideológicas del darwinismo (p. 23).
El darwinismo en España (p. 26).
Notas (p. 33).
Nota a la edición (p. 35).
Nota del traductor (p. 37).

EL ORIGEN DE LAS ESPECIES.

Noticia histórica (p. 45).
Introducción (p. 55).

1. Variación en estado doméstico (p. 61).
Causas de variabilidad.
Efectos de la costumbre y el uso y desuso de los órganos.
Variación correlativa.
Herencia.
Caracteres de las variedades domésticas.
Dificultad de la distinción entre variedades y especies.
Origen de las variedades domésticas a partir de una o de varias especies.
Raza de la paloma doméstica.
Sus diferencias y origen.
Principios de selección seguidos de antiguo y sus efectos.
Selección inconsciente.
Circunstancias favorables al poder de selección del hombre.

2. Variación en la naturaleza (p. 91).
Diferencias individuales.
Especies dudosas.
Las especies comunes, muy difundidas y muy extendidas, son las que más varían.
Las especies de los géneros mayores en cada país varían más frecuentemente que las especies de los géneros menores.
Muchas de las especies incluidas en los géneros mayores parecen variedades por ser entre sí muy afines, aunque no igualmente, y por tener distribución geográfica restringida.
Resumen.

3. Lucha por la existencia (p. 107).
La expresión «lucha por la existencia» se usa en sentido amplio.
Progresión geométrica del aumento.
Naturaleza de los obstáculos para el aumento.
Complejas relaciones mutuas de plantas y animales en la lucha por la existencia.
La lucha por la vida es rigurosísima entre individuos y variedades de la misma especie.

4. Selección natural o la supervivencia de los más adecuados (p. 123).
Selección sexual.
Ejemplos de la acción de la selección natural o de la supervivencia de los más adecuados.
Sobre el cruzamiento de los individuos.
Circunstancias favorables a la producción de nuevas formas por selección natural.
Extinción producida por selección natural.
Divergencia de caracteres.
Efectos probables de la acción de la selección natural, mediante divergencia de caracteres y extinción, sobre los descendientes de un antepasado común.
Sobre el grado a que tiende a progresar la organización.
Convergencia de caracteres.
Resumen.

5. Leyes de la variación (p. 171).
Efectos del mayor uso y desuso de los órganos en cuanto están sometidos a la selección natural.
Aclimatación.
Variación correlativa.
Compensación y economía de crecimiento.
Las conformaciones múltiples rudimentarias y de organización inferior son variables.
Los órganos desarrollados en una especie en grado o modo extraordinarios, en comparación del mismo órgano en especies afines, tienden a ser sumamente variables.
Los caracteres específicos son más variables que los caracteres genéricos.
Los caracteres sexuales secundarios son variables.
Especies distintas presentan variaciones análogas, de modo que una variedad de una especie toma frecuentemente caracteres propios de otra especie próxima, o vuelve a algunos de los caracteres de un antepasado lejano.
Resumen.

6. Dificultades de la teoría (p. 201).
Sobre la ausencia o rareza de variedades de transición.
Del origen y transiciones de los seres orgánicos que tienen costumbres y conformación peculiares.
Órganos de perfección y complicación extremas.
Modos de transición.
Dificultades especiales de la teoría de la selección natural.
Influencia de la selección natural en órganos al parecer de poca importancia.
Doctrina utilitaria, hasta qué punto es verdadera la belleza, cómo se adquiere.
Resumen: la ley de unidad de tipo y la de las condiciones de existencia están comprendidas en la teoría de la selección natural.

7. Objeciones diversas a la teoría de la selección natural (p. 239).
Longevidad.
Las modificaciones no son necesariamente simultáneas.
Modificaciones, al parecer, de ninguna utilidad directa.
Desarrollo progresivo.
Los caracteres de poca importancia funcional son los más constantes.
Pretendida incapacidad de la selección natural para explicar los estados incipientes de las conformaciones útiles.
Causas que se oponen a la adquisición de conformaciones útiles por selección natural.
Gradaciones de conformación con cambio de funciones.
Órganos muy diferentes en miembros de la misma clase, desarrollados a partir de un solo y mismo origen.
Razones para no creer en modificaciones grandes y súbitas.

8. Instinto (p. 277).
Cambios hereditarios de costumbres o instintos en los animales domésticos.
Instintos especiales.
Instintos del cuclillo.
Instinto esclavista.
Instinto de hacer celdillas de la abeja común.
Objeciones a la teoría de la selección natural aplicada a los insectos neutros o estériles.
Resumen.

9. Hibridismo (p. 309).
Grados de esterilidad.
Leyes que rigen la esterilidad de los primeros cruzamientos y la de los híbridos.
Origen y causas de la esterilidad de los primeros cruzamientos y la de los híbridos.
Dimorfismo y trimorfismo recíprocos.
La fecundidad de las variedades al cruzarse y de su descendencia mestiza no es universal.
Comparación entre los híbridos y los mestizos independientemente de su fecundidad.
Resumen.

10. De la imperfección de los registros geológicos (p. 341).
Tiempo transcurrido, según se deduce de la velocidad de depósito y de la extensión de la denudación.
Pobreza de las colecciones paleontológicas.
Ausencia de variedades intermedias numerosas en cada formación separada.
Aparición súbita de grupos enteros de especies afines.
Sobre la aparición súbita de grupos de especies afines en los estratos fosilíferos inferiores que se conocen.

11. De la sucesión geológica de los seres orgánicos (p. 369).
De la extinción.
De cómo las formas orgánicas cambian casi simultáneamente en el mundo entero.
De las afinidades de las especies extinguidas entre sí y con las formas vivientes.
Del estado de desarrollo de las formas antiguas, comparado con el de los vivientes.
De la sucesión de los mismos tipos en las mismas regiones durante los últimos períodos terciarios.
Resumen.

12. Distribución geográfica (p. 397).
Centros únicos de supuesta creación.
Medios de dispersión.
Dispersión durante el período glaciar.
Alternancia de períodos glaciares en el norte y en el sur.

13. Distribución geográfica (continuación) (p. 425).
Producciones de agua dulce.
De los habitantes de las islas oceánicas.
Ausencia de batracios y de mamíferos terrestres en las islas oceánicas.
De las relaciones entre los habitantes de las islas y los de la tierra firme más próxima.
Resumen.

14. Afinidades mutuas de los seres orgánicos. Morfología. Embriología. Órganos rudimentarios (p. 447).
Clasificación.
Semejanzas analógicas.
Morfología.
Desarrollo y embriología.
Órganos rudimentarios, atrofiados y abortados.
Resumen.

15. Recapitulación y conclusión (p. 491).
Recapitulación de objeciones a la teoría de la selección natural.
Recapitulación de los hechos generales y especiales a su favor.
Causas de la creencia general en la inmutabilidad de las especies.
Hasta qué punto puede extenderse la teoría de la selección natural.
Efectos de su admisión en el estudio de la Historia Natural.
Observaciones finales.

Índice analítico (p. 519).
__

On the origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life (Del origen de las especies por medio de la selección natural, o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida, 1859).

Otra edición de esta obra figura como recomendada en la sección “Biblioteca” de este sitio web.

Categoría: Publicaciones recomendadas.

José María Riol Cimas.
ACDC. 22Nov2013.


Enviado el Viernes, 22 noviembre a las 09:27:31 por divulgacioncientifica (2643 lecturas)
 
Opciones

 Imprimir  Imprimir                

 Enviar a un Amigo  Enviar a un Amigo

"Usuarios Registrados" | Entrar/Crear Cuenta | 0 Comentarios
Los comentarios son propiedad de quien los envió. No somos responsables por su contenido.

No se permiten comentarios Anónimos, Regístrese por favor